EL PERIÓDICO DIGITAL DE ROMERO

Logo Magazine PNT

REPORTAJE

Iván Acevedo, arquitecto.

Devolver lo aprendido. Hay profesiones que no pueden vivir sin estar en contacto con la sociedad, sin las emociones. De hecho, hay profesiones que transforman a la sociedad, que pueden de una manera palpable resolver asuntos fundamentales de nuestra vida, alterar positivamente nuestra propia percepción sobre nosotros mismos. Iván Acevedo es un joven pero sobradamente experimentado arquitecto de origen colombiano que hoy en día está poniendo en valor y devolviendo a su país lo aprendido durante sus años en Barcelona.

Teníamos mucho interés en charlar contigo porque pensamos que hoy en día personas como tú son para nosotros ya agentes locales a los que merece la pena escuchar porque tienen una sensibilidad especial hacia lo multidisciplinar y también por la gestión internacional que llevan a cabo desde aquí, en Barcelona. En nuestro caso es algo que llevamos trabajando desde hace cinco o seis años, primero acercando a Rusia y comenzando a resaltar la creciente importancia de China, algo que hoy ya es una evidencia insoslayable y con la que ya tenemos puentes trazados. Tú que llevas aquí ya veinte años te habrás dado cuenta de esto, de este cambio en la percepción de lo internacional.

3 3

Es un cambio total. Para mí han sido veinte años de cambio absoluto. El primer impacto es cuando decides que tienes que cambiar de territorio donde vivir. Vienes a otro continente, no es solo otro país. Por más que la lengua sea la misma, las costumbres, los hábitos, son diferentes y el aprendizaje es tan grande que parece que vuelvas a nacer. Nunca has vivido fuera y el cambio es muy importante. Hay un periodo de establecimiento que es bastante duro, no tienes amigos, familia… hasta que poco a poco vas trabajando en los diferentes despachos y entonces la sensación es de una gran alegría interior. Sobre todo al conocer los diferentes perfiles de una profesión como esta.

Los arquitectos tenemos múltiples facetas, múltiples intereses, infinidad de posibilidades de desarrollo. El primero con el que empecé a trabajar fue en el Estudio de Arquitectura de Rodrigo Prats, donde conocí los trabajos de Enric Miralles y Carme Pinós y donde poco a poco fui ganando confianza.

Después de eso entré en la bolsa de arquitectos del Colegio de Catalunya y me llamaron para una entrevista en Pich-Aguilera, donde empecé como colaborador senior y acabé como director de proyectos. Ahí empecé mi experiencia en los concursos públicos, colegios, guarderías, complejos deportivos municipales y vivienda. También empiezo a conocer el ámbito de la gestión como arquitecto, empiezo a ver esa faceta multidisciplinar. Fue una época de mucho trabajo, de estar 16 horas al día trabajando y sentirte mal incluso por no ir a trabajar los domingos.

2 3

Tienes un grado de responsabilidad muy alta.

Lo que pasa es que cuando tienes ‘veintipocos’ años lo aguantas todo. De ahí pasé al 2011, a raíz de una invitación para participar en un concurso en Colombia que ganamos trabajando junto con un amigo, comienza mi vuelta al país. Se fundó el estudio BucBa Arquitectos e IAA Studio y compaginamos los dos trabajos. A partir de ese momento vamos ganando concursos, diseñamos la piscina recreativa del Hotel Caribe, que es todo un icono y más cosas.

Básicamente ha sido devolver a mi país lo que he aprendido de mis maestros. Mi sueño era poder aportar todo lo que he aprendido y mi conocimiento allí, para que, de alguna manera, alguien pueda cogerlo y hacerlo suyo.

Pero es difícil que alguien pueda hacer eso a partir de la incitación de otros. Porque pasar ese conocimiento no deja de ser una manipulación y debe ser un estímulo para que haya nuevo desarrollo.

Exactamente. Ahora, por ejemplo, hay un masterplan para hacer en Cabo Barranquilla el desarrollo de más de 17.000 viviendas, para personas con ingresos medios. También está el centro recreativo que queremos hacer en Santander (Colombia), un centro para familias trabajadoras que es un proyecto muy interesante que surge a partir de lo que en Colombia se destina a la llamada caja de compensación y las zonas recreativas que se construyen con esos fondos, en los que puede entrar desde la persona que hace el aseo de una empresa hasta el CEO de la misma.

Y así se socializa en espacios que no son estrictamente laborales, muy interesante. ¿Cuándo te vino esta obsesión hacia lo ecológico y la eficiencia energética?

El aprendizaje con Pich-Aguilera fue muy importante, ellos están especializados en ecoeficiencia. Son los primeros en incorporar soluciones térmicas, fotovoltaicas y mi influencia es esa.

A raíz de eso hago otro cambio y quiero conocer lo tradicional. Lo tradicional en arquitectura es la rehabilitación y renovación de edificios, es algo que me hacía falta e hice un posgrado en la Escuela Sert sobre rehabilitación de edificios.

Y después llega la asesoría en la ciudad de Bucaramanga (Colombia) de la mano de un político no tradicional como es su alcalde Rodolfo Hernández que es un ingeniero civil, constructor que lo primero que hizo al llegar a la alcaldía fue realizar un informe económico. Se creó el Taller de Arquitectura Pública de Bucaramanga que junto a ingenieros y trabajadores sociales comenzó a trabajar.

Hacemos proyectos donde la comunidad aporta el programa. Normalmente la comunidad tiene unas necesidades que se pueden llevar a cabo gracias al diálogo. Por eso necesitamos a los trabajadores sociales, que nos permiten hacer un acompañamiento del proyecto antes, durante y después. Generamos cocreación y codiseño. Descubrimos aquellos líderes vecinales que normalmente están ocultos o no participan por la influencia de la política o de las mafias. Y podemos llegar así a la gente real y conocer su opinión y fomentar su participación.

Todo eso se ha desmontado con una política de transparencia y devolviendo a la gente lo que da con sus impuestos.

3 3

En el tema urbanístico que haya diferentes actores participando en el proyecto es una garantía.

Nuestro fin era hacer en dos años y medio poco más de 150 intervenciones. Muchas de ellas son pequeñas de gran impacto y para las grandes hemos buscado aliados estratégicos. Todo lo que era público estaba abandonado desde hace 30 o 40 años.

Y ha hecho crecer la importancia de la ciudad.

Las personas ya identifican quién les engaña. Y se enfrentan a quien les engaña. Y eso lo hace la arquitectura, el urbanismo y el trabajo social integrado. Luego habrá que trabajar el tema de la vivienda. Se trata de devolver la confianza a la gente.

Y desde Barcelona el proyecto sigue creciendo.

Lo que intento hacer es ese cambio para toda Latinoamérica. Es una especialidad que me gusta, que me apasiona. Todo el conocimiento que he tomado de aquí y de allí, de mis viajes, de mi vida, se puede aplicar de una manera muy directa.

¿Qué próximos países tienes en mente?

Bueno, en Argentina hay algún proyecto a través del banco Interamericano de Desarrollo. Allí nos concedieron el Premio Latinoamericano por Revivir la Ciudad. También hemos hecho trabajos en la República Dominicana con la presidencia, como director de proyectos, en algo que tenía que ver con el trabajo comunitario. Y en Perú tengo previsto hacer una colaboración sobre un hospital. Estamos en conversaciones. Y lo más importante sigue siendo el área de Colombia.

Nos postulamos a La Bienal de Arquitectura en Colombia y ganamos en la categoría de Diseño urbano y Paisajismo. Primero nos reconocieron en Argentina y después en Colombia, cosas que pasan.

Lo tuyo ha sido trabajar fuera y devolver compromiso social. Con poco más de cuarenta años es para estar muy orgulloso. Nosotros eso lo valoramos mucho, que lo hagas desde aquí, suponemos que eso también debe aportarte cosas.

Gracias a esa posibilidad de trabajar aquí me permite inspirarme y así también puedes servir de inspiración a los demás.

4 3

Sobre esa línea nos gusta siempre reflexionar, sobre la falta de liderazgos. Desde Romero, pensamos que la entra de personas como tú puede ayudar al surgimiento de esos nuevos liderazgos y servir de referencia.


Deja un comentario